Esta ha sido nuestra segunda colaboración con el Máster en Producción y Gestión artística de la Facultad de Bellas Artes de Murcia. Ha sido un placer saludar a gentes ya conocidas y encontrar otras nuevas. Es fácil acostumbrarse a la amabilidad y el cuidado que ponen las personas que lo organizan. Y muy estimulante atender a los retos que plantean.
Si en 2016 analizamos los marcos del arte más significativos de la ciudad, en esta ocasión enfocamos la actividad del seminario en atender algunas de las relaciones que se vienen produciendo entre arte, cultura y colonialismo / neo-colonialismo, y sus efectos. Una selección de trabajos de Marcel Broodthaers, Hito Steyerl, Fred Wilson, Andrea Fraser, Ursula Biemann, María Ruido, Rogelio López Cuenca y Hans Haacke, entre otros, nos dio pie a plantearnos estas cuestiones.
El seminario se articulaba en dos tiempos: unas charlas introductorias, y debate posterior. Y buscaba provocar la reflexión sobre la propia práctica artística de quienes participamos. Se proponía construir una genealogía de nuestro trabajo: atender a los haceres a los que está vinculado, a los espacios en los que puede crecer. A partir de ahí se comenzaba a idear intervenciones concretas atendiendo a la producción artística y cultural en su vinculación al colonialismo y más reciente neo-colonialismo.
Fueron tres días intensos y muy productivos. Pensar la propia práctica como parte de una genealogía favoreció una concepción del trabajo que se alejaba de lo individual para articularse en el reconocimiento de las herencias recibidas, pero también en la riqueza del trabajo colectivo. El clima de la facultad favoreció no solo que surgieran muchísimas ideas, sino también, y principalmente, que fueran discutidas, problematizadas, y finalmente definidas o deshechadas.
La facultad, de hecho, llegó a ser considerada materia dúctil de trabajo de varias propuestas de intervención. Los espacios y sus usos, así como el Plan de estudios del Grado fueron objeto de discusión y finalmente alumbraron un par de iniciativas: la creación de una audioguía ofreciendo una visita por la facultad, y una instalación en la sala de exposiciones que incluía una invitación al colectivo de la facultad para reunirse en asamblea democrática. La intención de ambas estaba clara: mejorar el funcionamiento de la facultad; lograr un mejor aprovechamiento de sus herramientas y espacios. E, igualmente, impulsar conversaciones en las que toda la comunidad pudiera exponer, debatir y tomar decisiones sobre los planes de estudio, sin perder de vista la posible vinculación de éstos con las lógicas del Imperio.
El seminario Le problème noir ici, actuellement tuvo lugar entre el 5 y el 8 de febrero de 2018. Agradecemos a Borja Morgado, Domingo Campillo, Aurora Alcaide y Brenda Sánchez la ciudadosa organización, así como la cercana atención durante todo el proceso. A los y las estudiantes de Máster su esfuerzo e implicación.